Barcelona, 14 de junio de 2019. Este 2019, en Cataluña se han presentado ya 260 denuncias por violencia doméstica a personas mayores, con 20 detenidos y 267 personas atendidas, cifras ligeramente superiores a las del año anterior. No hay estudios recientes que acrediten todas las situaciones de maltrato, estafas, abuso económico, maltrato psicológico, abandono, negligencia ... Según informe de la OMS de 2018, 1 de cada 10 personas mayores sufre algún tipo de maltrato, y esta cifra está subestimada, ya que sólo se denuncia 1 de cada 24 casos.
El edadismo, la discriminación por razón de edad, es definido como un "proceso de discriminación y estereotipación de una manera sistemática para con las personas de edad avanzada por el solo hecho de ser viejas" (R.Butler), y es esta discriminación el sustrato de muchas situaciones de maltrato a las personas mayores.
El silencio de las víctimas puede estar motivado por diferentes causas: por sentimientos contradictorios cuando el maltrato se produce en un entorno de confianza, por miedo a represalias, por aislamiento social, por falta de conciencia, o por causa de un deterioro cognitivo.
Desgraciadamente, estos hechos tienen lugar con mucha frecuencia y se presentan en diferentes formas: maltrato económico, maltrato físico, maltrato psicológico o emocional, maltrato sexual, negligencia, abandono y otras vulneraciones de derechos.
Por este motivo, entidades de toda Cataluña se han unido para denunciar esta situación y dar visibilidad al problema y las posibles soluciones a través de acciones conjuntas desde la vertiente normativa, de sensibilización y comunicativa.
Bajo el lema "El Buen Trato nos hace Grandes" hoy han presentado las conclusiones para combatir el maltrato a las personas mayores.
Quieren una mejora en el marco legal de las personas mayores maltratadas.
1. Agilización de los procedimientos judiciales: Hay dos situaciones que afectan a las personas mayores que requieren una intervención rápida, cuando hay un presunto maltrato y cuando una persona mayor ha perdido su capacidad de decidir. En ambos casos se necesita una protección inmediata. Aquellas personas que debido, generalmente, a patologías neurodegenerativas (Alzheimer, demencia senil, Parkinson ...) no se pueden hacer cargo de ellas mismas, necesitan la figura de un tutor/a o cuidador/a que las proteja. Aun así, el procedimiento de modificación de la capacidad puede durar más de un año, periodo en que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad, situación de riesgo para sufrir cualquier tipo de maltrato.
Es, por tanto, imprescindible la agilización en los casos de maltrato a las personas mayores, como ya ocurre con otros colectivos, mujeres y niños.
«Toda persona maltratada necesita protección, ¡los mayores también!. Posiblemente la cultura edadista, entre otros, provocan que no haya sensibilidad ni del legislador ni de los operadores judiciales », afirmaba Jordi Muñoz de la Asociación EIMA y representante del grupo de trabajo legal del movimiento.
2. Cambios legislativos: La presión social de las entidades y administraciones pueden producir cambios legislativos. Pero hay que tener en cuenta que cuando se legislan temas de relevancia social debería detallar y concretar qué y quién es objeto de protección; y no dejar a criterio e interpretación del juzgado y fiscalía conceptos claves, como pueden ser "vulnerabilidad" o "razón de edad", que pueden ser determinantes a la hora de la aplicación de la ley. Es por este motivo que se propone una definición del concepto de vulnerabilidad.
Se propone, asimismo, valorar la necesidad de endurecer las penas cuando la víctima es una persona mayor en situación de vulnerabilidad.
Esta hipotética reforma del ámbito penal, debería ir acompañada de una reforma procesal. Hay que apelar, por tanto, a los partidos políticos por su capacidad legislativa, y los síndicos de Greuges y los Colegios profesionales como promotores de muchos cambios legislativos.
3. Juzgados y Fiscalía formados y especializados: Es necesaria la formación específica y continuada sobre malos tratos a las personas mayores de los profesionales de la justicia.
Quieren una mejora en los recursos y servicios para las personas mayores maltratadas
1. Recursos concretos:
◦ Estudio / informe sobre los datos reales del maltrato en Cataluña
◦ Un único protocolo: consensuar unas pautas de actuación comunes adaptadas a los recursos de cada territorio
◦ Formación específica y continuada para profesionales para detectar, evaluar e intervenir en casos de maltrato.
◦ Alojamientos específicos para aislarlos del entorno
2. Servicios unificados y con un criterio común
◦ Equipos multidisciplinares especializados en situaciones de posible maltrato con el fin de garantizar la protección de la persona mayor.
◦ Atención telefónica específica para casos de maltrato a personas mayores, con profesionales de apoyo formados y especializados, conocedores de las pautas de actuación y los recursos existentes, que puedan dar la respuesta adecuada a cada situación. No debería ser un servicio de atención generalista como ahora.
3. Optimizar los servicios y recursos actuales
◦ Coordinación entre los profesionales mediante protocolos de obligado cumplimiento para todos los agentes implicados (Salud, Servicios Sociales, Juzgados, Fiscalía, Cuerpos de Seguridad ...).
La descoordinación es uno de los principales problemas a la hora de detectar, evaluar e intervenir las situaciones de malos tratos.
◦ Trabajo en red entre las entidades y con las Administraciones: Pensar, comunicarnos y actuar conjuntamente, compartiendo objetivos y recursos, unificando capacidades y esfuerzos, relacionando nuestras acciones.
«Actualmente existen un conjunto de actuaciones, recursos e iniciativas para sensibilizar, detectar y actuar frente a los malos tratos a las personas mayores pero ponemos en duda su efectividad», comentaba hoy Luz Delàs de la Fundación de la Esperanza y representante del grupo de trabajo del movimiento para definir recursos y servicios para las personas mayores maltratadas
Más de 70 entidades de Cataluña con un mensaje común
La amplia representación de las entidades y el trabajo realizado hasta el día de hoy, conforma una voz unitaria de mucha fuerza y con soluciones concretas contra el maltrato a las personas mayores y que, al mismo tiempo, posibilita llegar a la opinión pública con unos objetivos comunes de sensibilización y difusión, que tienen que ver con:
1. Tomar conciencia sobre el maltrato a las personas mayores y edadismo
2. Sensibilizar a la sociedad en el buen trato y el cuidado de las personas mayores, con acciones concretas de comunicación y difusión bajo el lema El Buen trato nos hace grandes - #segrande
«Hoy somos más de 70 entidades de toda Cataluña con un mismo mensaje y eso NOS HACE GRANDES», concluía Sonia Ibañez de Accent Social, representante del grupo de trabajo de comunicación del movimiento.
El acto lo ha cerrado Juan Carlos Giménez-Salinas, Presidente de la Fundación Provea, la entidad que impulsó desde el inicio el movimiento, y añadía una reflexión sobre el contenido de la jornada y los agradecimientos a todos los que han participado, especialmente al periodista Joan Julibert por su colaboración.